Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis by Title
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
Item Conciencia ambiental en los niños y niñas de 5 años(Instituto Superior Pedagógico no Estatal Schiller-Goethe, 2024) Marcos Pérez, Gisela Pablina; Kevans Espinoza, Martha MarleneEl presente trabajo de investigación titulado “Conciencia ambiental en los niños y niñas de 5 años de la I.E.P. Nuestra Señora del Carmen” del distrito de Pachacamac, tuvo como objetivo determinar el nivel de desarrollo de la conciencia ambiental de los niños y niñas de 5 años de dicha institución. Para ello, el presente trabajo desarrolló un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo simple, se consideró una muestra de 15 estudiantes de 5 años de la Institución Educativa mencionada anteriormente. La técnica empleada fue la encuesta, mientras que el instrumento utilizado para el recojo de datos fue un cuestionario, el cual permitió medir el nivel de desarrollo de la conciencia ambiental de los niños y niñas de 5 años. Los resultados fueron analizados con el programa estadístico SPSS versión 26, en el cual se obtuvo resultados descriptivos sobre las dimensiones analizadas y para la comprobación de hipótesis se utilizó la T de Student para una muestra, la mismo que arrojó como resultado una significancia asintótica = 0,000; siendo esta menor a, 005, por lo cual se afirma que los niños y niñas de 5 años de dicha institución poseen un nivel de desarrollo elevado sobre la conciencia ambientalItem Conocimiento de las loncheras saludables(Instituto Superior Pedagógico no Estatal Schiller-Goethe, 2024) Sullca Raymundo, Maribel Laura; Kevans Espinoza, Martha MarleneEl presente trabajo de investigación titulado “Conocimiento de las loncheras saludables” en la Institución Educativa San Agustín, distrito La Molina, tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre las loncheras saludables que poseen los niños y niñas de 5 años de dicha institución. Para ello, la investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo simple, se consideró una muestra de 26 estudiantes de 5 años de la Institución Educativa mencionada anteriormente. La técnica empleada fue la encuesta, mientras que el instrumento utilizado para el recojo de datos fue un cuestionario, el cual permitió medir el nivel de conocimiento de los niños y niñas sobre las loncheras saludables. Los resultados fueron analizados con el programa estadístico SPSS versión 26, en el cual se obtuvo resultados descriptivos sobre las dimensiones analizadas y para la comprobación de hipótesis se utilizó la T de Student para una muestra, la mismo que arrojó como resultado una significancia asintótica = 0,000; siendo esta menor a, 005, por lo cual se afirma que los niños y niñas poseen un conocimiento alto sobre el contiendo de las loncheras saludablesItem La cultura ecológica de los niños de 5 años según la pedagogía Waldorf(Instituto Superior Pedagógico no Estatal Schiller-Goethe, 2024) Bobbio Moy, Fiorella Iside; Kevans Espinoza, Martha MarleneLa presente investigación tiene como propósito central identificar el grado de cultura ecológica de los niños de cinco años del ente educativo Rudolf Steiner, según la pedagogía Waldorf. Asimismo, enfatizamos la relación cercana que tienen los niños de cinco años con la naturaleza y un primer contacto con la cultura ecológica, sobre la base de la experiencia vivencial y la imitación, impulsadas principalmente desde la escuela. Los niños de cinco años adquieren una sensibilidad particular al entrar en contacto con la naturaleza y pueden intuir que son parte de ella, guiados por los maestros. La guía de los padres también es fundamental para que los niños interioricen los valores ecológicos. Nuestro enfoque es cualitativo, de tipo descriptivo simple. Como técnicas de investigación usamos las entrevistas semidirectivas y la observación directa para conocer la percepción de los niños y de los adultos que conforman la comunidad educativa durante el presente añoItem La expresión corporal en niños de tres años(Instituto Superior Pedagógico no Estatal Schiller-Goethe, 2024) Acha Yalo, Maria Milagros; Kevans Espinoza, Martha MarleneLa presente investigación está basada al desarrollo de la expresión corporal en niños de tres años de edad. Realizada bajo el método de tipo de investigación cuantitativo, nivel descriptivo simple y bajo el diseño de observacional. El objetivo principal es explicar el desarrollo de la expresión corporal en los niños de tres años de edad, del colegio Waldorf Cieneguilla, ubicado en el distrito ecológico de Cieneguilla. La muestra se realizó al grupo denominado Gabriel, es una de las salas del jardín de infancia y está conformada por 6 niños, una auxiliar y 2 maestras. Para realizar esta observación se aplicaron dos instrumentos: la guía de observación y la lista de cotejos, debidamente revisados y avalados por expertos. En esta muestra cabe resaltar que las dimensiones consideradas fueron la motricidad gruesa, lenguaje corporal y el movimiento corporal, las que permiten concluir que la expresión corporal es la fuente vital del ser humano y especialmente de los niños.Item La grafomotricidad en los estudiantes de 3 años de centro educativo de La Molina(Instituto Superior Pedagógico no Estatal Schiller-Goethe, 2024) Olivera Falcon, Anna Giovanna; Kevans Espinoza, Martha MarleneEl presente trabajo de investigación titulado “la grafomotricidad en los estudiantes de 3 años de la Institución Educativa San Agustín La Molina”, tuvo como objetivo determinar el grado de grafomotricidad en los educandos de tres años del Centro Educativo San Agustín 2024. Para ello realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo simple, para ello se utilizó una muestra de 27 estudiantes de 3 años de la Institución Educativa mencionada anteriormente. Las técnicas empleadas fue la encuesta, mientras que el instrumento utilizado para el recojo de datos fue un cuestionario para medir el nivel de grafomotricidad en la muestra anteriormente señalada. Los resultados fueron analizados con el programa estadístico SPSS versión 26, en el cual se obtuvo resultados descriptivos sobre las dimensiones analizadas y para la comprobación de hipótesis se utilizó la T de Student para una muestra, la mismo que arrojó como resultado una significancia asintótica = ,000; siendo esta menor a, 005, por lo cual se desecha la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternaItem La inteligencia musical en los niños de 5 años(Instituto Superior Pedagógico no Estatal Schiller-Goethe, 2021) Porras Huamán, Patricia; Mungarrieta Virguez, Cruz Rafael de la CoromotoLa presente investigación es de tipo no experimental con diseño transeccional de tipo descriptivo simple. Tiene como objetivo describir los enfoques teóricos que abordan la importancia de la inteligencia musical y sus componentes, así como describir el nivel de la inteligencia musical, en los niños de 5 años de la I.E Waldorf Cieneguilla Lima Perú, los estudiantes pertenecen al III ciclo de educación inicial. Para lograr se utilizó como técnica la observación no participante y la recolección de datos, así mismo se encuentra estructurado con fundamentaciones teóricas sólidas. Se exponen los resultados a través de tablas y gráficos, junto con las conclusiones y recomendaciones necesarias.Item La lectoescritura en los niños de cinco años en institucion educativa del distrito Pachacamac(Instituto Superior Pedagógico no Estatal Schiller-Goethe, 2024) Ccoya Avendaño, Joselyn Barbara; Kevans Espinoza, Martha MarleneLa presente investigación tuvo como objetivo determinar los niveles de la lectoescritura de los niños de cinco años en el Institución Educativa N° 7263 Roxanita Castro Witting. En lo que respecta a la metodología , esta investigación presenta un enfoque cuantitativo, de tipo básico, nivel descriptivo, con un diseño no experimental y de corte transversal. Como medio de recojo de información se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento específicamente el cuestionario. La población total del estudio fue de 286 estudiantes de lo cual, se tomó una muestra de 24 niños(as), elegidos a criterio del investigador, ya que el estudio se centró en describir la variable de lectoescritura en niños y niñas de cinco años. Como resultado se obtuvo que la mayoría de los estudiantes (41,67%), respecto a la lecto escritura se encuentra en el nivel "proceso", seguido del nivel "Inicio" (37,50%). Cabe destacar que el nivel "logrado" tiene la representación más baja, lo que indica que la mayoría de los niños de esta edad todavía están en etapas inicialesItem La ronda, como recurso pedagógico en la pedagogía Waldorf en el desarrollo integral de los niños de 3 años(Instituto Superior Pedagógico no Estatal Schiller-Goethe, 2024) Zapata Zamora, Sharon Michele; Kevans Espinoza, Martha MarleneEsta investigación tiene como objetivo principal determinar si la ronda, como recurso pedagógico en la pedagogía Waldorf, ayuda al desarrollo integral de los niños de tres años del jardín de infancia del Colegio Miguel Ángel, Cieneguilla, 2024. Sabemos bien que estas cumplen un factor indispensable para socializarse, interactuar y comunicarse en los niños en sus primeros años de vida. La muestra estuvo conformada por 14 niños de jardín de infancia, los cuales pertenecen a una de las instituciones educativas de Pedagogía Waldorf en Cieneguilla. Los datos se procesaron utilizando el programa Excel mostrando como resultado que, la ronda como recurso pedagógico en la pedagogía Waldorf si influye significativamente en los niños de jardín de infancia del Colegio Miguel Ángel, Cieneguilla, 2024. Finalmente, los resultados realmente obligan a los educadores de Educación Inicial a adoptar un enfoque lúdico en todas las sesiones de aprendizaje, con el fin de motivar a los niños y fomentar su participación espontánea y autónoma, además de despertar su interés en las clases. A través de las rondas infantiles, es posible fomentar tanto habilidades sociales como físicas y cognitivas. Por ello, las rondas son reconocidas como una estrategia didáctica sobresaliente para facilitar el aprendizaje y promover la socialización en los niños.Item La significancia del juego en la pedagogía Waldorf(Instituto Superior Pedagógico no Estatal Schiller-Goethe, 2024) Zapata Zamora, Keyly Kassandra; Kevans Espinoza, Martha MarleneLa siguiente investigación tiene como objetivo: “Evaluar la influencia del juego en la pedagogía Waldorf para el proceso de aprendizaje en los niños del jardín de infancia del Colegio Waldorf-Cieneguilla, 2024”. La metodología fue de tipo cualitativo, nivel descriptivo empleando unas fichas de observación para la recolección de datos de una muestra de 10 niños de jardín de infancia en un momento de juego libre. Los resultados obtenidos fueron que, los 10 niños de la muestra observada se encuentran en un nivel “alto” en el juego. No obstante, presentan ciertas variaciones en las dimensiones del área motora, área cognitiva y área social-simbólico. Asimismo, los 10 niños de la muestra observada se encuentran en un nivel “alto” en la pedagogía Waldorf. No obstante, presentan ciertas variaciones en las dimensiones de percepción, fantasía creadora y vivencias. Finalmente, se concluye que, se acepta la hipótesis de investigación, es decir, si existe una influencia significativa del juego en la pedagogía Waldorf para el proceso de aprendizaje en los niños del jardín de infancia, 2024Item La socialización de los niños de 5 años en educación virtual(Instituto Superior Pedagógico no Estatal Schiller-Goethe, 2023) Pillaca Rojas, Julissa Yolanda; Mungarrieta Virguez, Cruz Rafael de la CoromotoEl presente estudio investigativo se elaboró acorde a la metodología cuantitativa de carácter descriptivo simple y no experimental. El objetivo esencial del estudio fue describir la socialización de los niños en la educación virtual, además brindar una descripción de la etapa inicial de la socialización de los infantes de cinco años del colegio Pequeños Talentos en el distrito de Pachacámac del año 2021, Lima-Perú, los alumnos integran el II ciclo de nivel inicial. Para llevar a cabo el proceso de recojo de datos se empleó la técnica de observación no participante, asimismo, la recolección de datos se halla organizada a base de fundamentaciones teóricas. Los respectivos hallazgos revelan una serie de interpretaciones de la lista de cotejo por medio de tablas y gráficos, contribuyendo así al planteamiento de las conclusiones y recomendaciones requeribles por el estudio.Item La técnica del telar en los niños de cinco años en la pedagogía Waldorf(Instituto Superior Pedagógico no Estatal Schiller-Goethe, 2024) Romero Arone, Jacqueline; Kevans Espinoza, Martha MarleneEl presente trabajo de investigación es de tipo no experimental con diseño transeccional de tipo descriptivo simple. Tiene como propósito describir como la técnica del telar se desarrolla en los niños de 5 años de la Institución educativa Waldorf – Cieneguilla Lima – Perú. Para lograr el objetivo se utilizó como técnica la observación no participante y la recolección de datos, así mismo se encuentra estructurado con fundamentaciones teóricas sólidas. Se exponen los resultados a través de tablas y gráficos, junto con las conclusiones y recomendaciones necesariasItem Las habilidades socioemocionales de los niños de 5 años(Instituto Superior Pedagógico no Estatal Schiller-Goethe, 2024) De La Rosa Victorio, Helen Mayumi; Kevans Espinoza, Martha MarleneEsta investigación tuvo como objetivo general: Describir las habilidades socioemocionales en los estudiantes de 5 años del nivel Inicial, de la IE. Brazos Abiertos, perteneciente al distrito de Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima. El enfoque del estudio fue cuantitativo, su diseño es no experimental y pertenece al tipo de descriptivo simple. La muestra estuvo conformada por 20 estudiantes con edades de 5 años. En los resultados obtenidos de la escala de habilidades socioemocionales (EHSE), se encontró que el 75% los estudiantes alcanzaron un nivel bajo en la prueba de habilidades socioemocionales, de la misma manera los estudiantes alcanzaron puntuaciones bajas en todas las dimensiones, un 80% de los niños lograron un nivel bajo en la dimensión participación, un 75% de los estudiantes lograron un nivel bajo en adaptación, un 80% de los menores puntuó un nivel bajo en la dimensión de seguridad, por último, un 65% de los estudiantes obtuvo un nivel bajo en la dimensión cooperación.Item Las rondas infantiles como estrategia didáctica en los niños de 5 años del nivel inicial(Instituto Superior Pedagógico no Estatal Schiller-Goethe, 2019) Escobar Berrocal, Jhakely Teresita; Santos Rivera, GeovannaEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito analizar en qué medida las rondas infantiles son una estrategia didáctica. Esta investigación se encuentra estructurada a base de fundamentaciones teóricas, las cual corresponde al enfoque cuantitativo descriptivo simple; como instrumento se utilizó la lista de cotejo dirigida a los niños. Posteriormente se presentaron las respectivas interpretaciones de la lista de cotejo, lo que permitió la elaboración de las conclusiones y recomendaciones de la investigación. La principal conclusión fue que las rondas infantiles ayudan en la formación integral de los niños y estimula el desarrollo social.Item Los dispositivos móviles en los niños de 5 años(Instituto Superior Pedagógico no Estatal Schiller-Goethe, 2020) Rojas Quispe, Ana Melba; Mungarrieta Virguez, Cruz Rafael de la CoromotoEl presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar cuál es el tiempo de uso de los dispositivos móviles, se encuentra estructurado a base de fundamentaciones teóricas, las que corresponden al método cuantitativo descriptivo simple; además como instrumento se trabajó la ficha de entrevista y la guía de observación, la primera se aplicó los padres y la guía a los niños. Se presentan los resultados obtenidos a través de las tablas y gráficos, además se elaboraron las conclusiones y recomendaciones a las que se llega con el presente estudio.Item Niveles del lenguaje oral en niños de 4 años(Instituto Superior Pedagógico no Estatal Schiller-Goethe, 2024) Egoavil Orihuela, Esther Kelly; Kevans Espinoza, Martha MarleneLa presente investigación se realizó con el objetivo de describir los niveles del lenguaje oral en niños de 4 años. Para la recolección de datos se aplicó el PLON-R (Prueba de Lenguaje Oral Navarra-Revisada) a 20 estudiantes de la Institución Educativa Brazos Abiertos del nivel inicial. La metodología del estudio es descriptiva-simple y no experimental. En los resultados se encontró que el 30% de los estudiantes se encuentra en el nivel de retraso, asimismo, un 20% en el nivel necesita mejorar. Entre las conclusiones podemos mencionar deficiencias en dos de las tres dimensiones; en la dimensión forma se encontró que el 25% de los estudiantes se encuentra en el nivel de retraso y el 25% en el nivel necesita mejorar. De la misma manera en la dimensión uso presentaron porcentajes similares respectivamente, es importante señalar que en la dimensión contenido el 70% se encontró en el nivel normalItem Uso didactico de la tecnica de la tortuga en la atencion de la agresividad de los niños en institucion educativa inicial de Pachacamac(Instituto Superior Pedagógico no Estatal Schiller-Goethe, 2024) Rojas Negrete, Janeth Jessica; Kevans Espinoza, Martha MarleneEl desarrollo integral de los niños requiere un equilibrio entre las dimensiones cognitiva, física y afectiva. Sin embargo, la sociedad enfrenta problemas como la violencia social y la falta de competencias afectivas que afectan el desarrollo socioemocional desde la infancia. Este fenómeno se observa en el aula, donde niños presentan conductas agresivas, influenciadas por el entorno familiar. Esto genera dificultades en su desarrollo personal, social y académico. La investigación aborda este problema implementando didácticamente la técnica de la tortuga en la Institución Educativa Inicial N° 670 Paul Poblet de Pachacamac, buscando reducir la agresividad infantil. El estudio plantea un problema general: ¿Cómo sistematizar didácticamente esta técnica para disminuir la agresividad? Además, formula preguntas específicas relacionadas con estrategias pedagógicas, procesos educativos y actividades extracurriculares, el objetivo general es reducir la agresividad en niños mediante la técnica de la tortuga, aplicando objetivos específicos como Organizar estrategias, procesos pedagógicos y actividades extracurriculares que faciliten su implementación. El enfoque de la investigación es cualitativo, utilizando entrevistas y observaciones dentro de un diseño de investigación acción. Este permite identificar el problema, planificar intervenciones y evaluar resultados. La técnica de la tortuga, ya probada en otras áreas, se considera adecuada para el tratamiento de la agresividad infantil. La investigación tiene una justificación social y práctica, dado que aborda un problema crítico en la formación infantil, beneficiando directamente a los niños al proporcionarles herramientas para manejar su agresividad de forma efectiva.